miércoles, 28 de diciembre de 2011
Pacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitario
lunes, 21 de noviembre de 2011
¡El boletín del PAPP ve la luz!

Nace el BoEx PAPP (boletín del Programa de Apoyo al Paciente Polimedicado), que publicó su primer número hace unos días. Su objetivo es infomar sobre actividades del programa y transmitir las experiencias de los participantes (profesionales, pacientes, cuidadores...) a través de entrevistas.
Trimestralmente llegará a los domicilios de los profesionales de Atención Primaria.
Descarga:
http://periodicoses.saludextremadura.com/upload/4956.PDF
PLAN FORMATIVO PAPP
jueves, 17 de noviembre de 2011
Dronedarona en pacientes con fibrilación auricular permanente mata a gente
Comentario: Los agentes antiarrítmicos deben ser utilizados como agentes antiarrítmicos. Después de la publicación de ATHENA, la dronedarona se comercializaba vigorosamente para la reducción de la mortalidad-droga en lugar de un fármaco antiarrítmico - un error revelado por los datos PALLAS. Un editorialista señala que los resultados PALLAS podría haber sido negativo, porque más de la mitad de los participantes tenían insuficiencia cardíaca Clase II o III New York Heart Association , se recomienda reservar la dronedarona para pacientes de bajo riesgo con FA persistente o paroxística, tal vez sólo los que no han respondido a otros fármacos antiarrítmicos. Aunque considero que este enfoque es innecesariamente restrictivo, la administración de fármacos antiarrítmicos no es una medida a tomar a la ligera. La necesidad de agentes antiarrítmicos seguros y alternativas que mejoren la calidad de vida de los pacientes con FA persiste.
martes, 8 de noviembre de 2011
Computación en nube en las Jornadas de Uso Adecuado del Medicamento.
viernes, 4 de noviembre de 2011
Continuan las Vi Jornadas de Uso adecuado del medicamento
![]() |
Cartel Divulgativo de la Obra de teatro que clausura las Jornadas |
![]() |
Enrique ayer, hablándonos de Deprescripción |
miércoles, 19 de octubre de 2011
Comunicaciones al Congreso de la SEFAP
martes, 18 de octubre de 2011
Version española del Indice de Adeciación de Medicamentos
La versión española validada del Medication Appropriateness Index , mejor método para medir adecuación terapéutica está disponible, junto con el manual de instrucciones, y gratis en en polimedicado.com/
martes, 11 de octubre de 2011
viernes, 7 de octubre de 2011
De Cine y Polimedicación

De la última y excelente película de Pedro Almodovar, la piel que habito tiene unas cuantas escenas de este tipo. Os dejo una que viene genial para ilustrar el tema de la polimedicacion.
jueves, 29 de septiembre de 2011
Presentación del libro Polimedicación y Salud en el Ministerio de Sanidad
El pasado martes estuvimos en el Ministerio de Sanidad, Politica Social e Igualdad, presentando el libro "Polimedicación y Salud: Estrategias para la Adecuación Terapéutica" Un proyecto que llevamos coordinando Enrique y yo desde hace más de tres años y que ha contado con la participación de todos los de la foto y de otros tantos que no están en la foto, porque no pudieron venir.
Este libro es además el primer producto del Laboratorio de Prácticas Innovadoras en Polimedicación y Salud. Un proyecto apasionante que ahora tenemos entre manos.
El que esté interesado puede descargar todo el material de esta obra bajo licencia de creative commons previo registro en la página web (www.polimedicado.com). Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual(CC BY-NC-SA).
Desde aqui GRACIAS a todo el equipo de gente que ha participado en esta aventura.
jueves, 22 de septiembre de 2011
viernes, 9 de septiembre de 2011
Polimedicación en la WONCA
Están siendo unos días intensisimos y muy productivos, y estamos comprobando que el problema de la polimedicación es común a todos los sistemas sanitarios. Mañana actuamos con nuestra presentación. Os la dejo por si os resulta de utilidad.
viernes, 2 de septiembre de 2011
jueves, 5 de mayo de 2011
III Jornadas de Seguridad del Paciente
lunes, 18 de abril de 2011
martes, 15 de febrero de 2011
Solo el 35% de los mayores de 75 que están polimedicados toman bien los fármacos
Noticia de Hoy en El País
Tomar cuatro o más fármacos es lo habitual en las personas mayores de 75 años. La diabetes, la hipertensión, el colesterol, la coagulación... son patologías crónicas que se van acumulando entre los mayores. Pero llevar bien el tratamiento es muy difícil. Solo lo hace un 35%. Por eso un grupo de profesionales de la Comunidad de Madrid ha elaborado un protocolo para ayudar a que las personas polimedicadas cumplan con sus protocolos. Porque eso tiene consecuencias para la salud. Uno de cada tres ingresos en urgencias está relacionado con un problema con los fármacos; y unas 15.000 o 20.000 muertes anuales se relacionan con estas causas.
La idea para evitar estas complicaciones es sencilla: una cooperación entre médicos, enfermeros y farmacéuticos que vayan, caso a caso, revisando lo que el paciente tiene prescrito. Y, luego, el suministro de pastilleros semanales para ayudarles a seguir las indicaciones.
Estos pastilleros son unas cajitas de plástico con varios compartimentos. Lo normal es que tengan siete columnas, una por cada día de la semana, y que cada una de ellas esté dividida en tres, correspondientes a los tres momentos más frecuentes para tomar las pastillas: desayuno, comida y cena (o mañana, mediodía y noche). Se rellenan una vez a la semana -solos o con ayuda de los farmacéuticos o enfermeros-, y así el paciente sabe qué tiene que tomar cada vez, sin necesidad de tener que consultar los prospectos o los informes médicos.
Además, con este sistema sabe seguro si se ha olvidado de una toma, porque la casilla correspondiente sigue llena. Esto es muy importante porque acaba con las dudas acerca de si se han tomado las pastillas o no, ya que, cuando esta actividad se vuelve rutinaria, las personas no la registran -es como el conducir, advierten los médicos-, y se corre el riesgo de que, ante la duda, se dupliquen las dosis, lo que puede ser tan o más peligroso que no tomarla.
Aunque esta iniciativa se ha estudiado para la Comunidad de Madrid, está en línea con otras del Ministerio de Sanidad y de grupos de profesionales.
viernes, 28 de enero de 2011
Fibratos y Antidiabéticos en I. renal

Mujer, 81 años, FG= 39 ml/min/1,73 m2. - GLIMEPIRIDA: precaución en pacientes con I. Renal moderada (mayor riesgo de hipoglucemias). Propuesta de cambio a GLIQUIDONA.
- FENOFIBRATO: contraindicado, mayor deterioro de la función renal y mayor riesgo de rabdomiolisis.
- CANDESARTAN: se elimina inalterado en orina, por lo que se podría acumular en pacientes con I. renal. Recomendable usar otro ARA II (no recomendado tampoco Olmesartan) o IECA.
- INDAPAMIDA: en IR resistencia al tratamiento con diuréticos tiazídicos, evaluar periódicamente la efectividad del tto. - Paciente susceptible de ser incluido en PROGRAMA de A.P.Polimedicados.
Polimedicado con I. renal moderada

Mujer, 73 años, FG= 47 ml/min/1,73 m2. - GABAPENTINA: se elimina mayoritariamente por vía renal, debe ajustarse posología al grado de función renal.
- KETAZOLAM: en ancianos no aconsejable el uso de BDZ de acc. prolongada.
- VERAPAMILO: en I. Renal puede producirse una acumulación del metabolito activo. Ajustar las dosis según la función renal. - Interacción entre VERAPAMILO y SIMVASTATINA: acumulación de la estatina.
- Duplicidad del p.a. GABAPENTINA. - Duplicidad de Benzodiacepinas.
- Paciente susceptible de ser incluido en PROGRAMA de A.P.Polimedicados
Diuréticos en pac con I.renal

Mujer, 82 años, FG= 39 ml/min/1,73 m2. - ESPIRONOLACTONA: riesgo de hiperpotasemia en IR. Contraindicada en IR aguda. - IBUPROFENO: riesgo de toxicidad y agravamiento de IR. Contraindicado en IR grave. - Duplicidad del p.A. PARACETAMOL.
- ALOPURINOL: precaución en IR, ajuste de dosis por acumulación de metabolito activo.
- OLMESARTÁN: precaución en IR, riesgo de acumulación por eliminación renal (30-50%). Recomendable usar otro IECA/ARA II. - Paciente susceptible de ser incluido en el PROGRAMA A.P.Polimedicados.
Precaución con Digoxina, Alopurinol, AINE en pac con I. renal

Mujer, 83 años, FG = 35 ml/min/1,73 m2. - DEXKETOPROFENO: produce disminución de la funcionalidad renal. Riesgo de toxicidad y agravamiento de la I. Renal. - ALOPURINOL: requiere ajuste de dosis por acumulación del metabolito activo.
- GABAPENTINA y TOLTERODINA: se eliminan mayoritariamente por vía renal, deben ajustarse posologías al grado de función renal.
- OLMESARTAN: precaución en I. renal, riesgo de acumulación por eliminación renal (30-50%). Recomendable utilizar otro IECA/ARA II.
- DIGOXINA: en I. Renal moderada-grave, a dosis > 0,125 mg/día a largo plazo, riesgo de intoxicación digitálica (Criterios STOPP). - Paciente susceptible de ser incluido en PROGRAMA de A.P.Polimedicados

martes, 25 de enero de 2011
lunes, 17 de enero de 2011
Pemio de calidad
La polimedicación es un problema complejo y poliédrico, existen múltiples factores que se asocian a un aumento de los niveles de polimedicación tanto internos como externos al propio paciente, estos son: factores físicos (pluripatología, cronicidad, discapacidad, envejecimiento, etc.); factores psicológicos (estados depresivos, etc.); factores sociales (soledad, aislamiento social, disponibilidad de recursos socioeconómicos, etc.) y factores inherentes al propio sistema sanitario y a la propia sociedad en si, (deficiencias de comunicación entre los distintos profesionales; sobredimensionamiento social de los beneficios de los medicamentos e infravaloración de sus riesgos, inconvenientes y costes; medicalización de la vida y marketing farmacéutico...). Por ello necesita ser abordado desde múltiples puntos de vista. En este sentido, la participación comunitaria, como elemento empoderador de las personas, tiene que desempeñar un papel clave a la hora de conseguir pacientes más autónomos, y más conscientes de su propia salud y con más recursos que permitan atajar los factores que fomentan la polimedicación.
El programa alcanza al 13 % de la población diana estimada, ¿qué estrategias van a desarrollar para captar a la población restante?
Estamos trabajando en distintas estrategias. En estos momentos, con la historia clínica electrónica implantada en el Servicio Extremeño de Salud, estamos intentando introducir el programa del polimedicado como programa de salud estandarizado dentro de historia electrónica, esto ayudaría mucho a los profesionales en su trabajo del día a día. Hemos desarrollado una campaña de publicidad para captar a la población. Hemos contactado con diversas instituciones, grupos y asociaciones de ayuda mutua (Profesionales de la ayuda a domicilio, Obispado de Plasencia través de la Pastoral de la salud, Cruz roja, Asociaciones de Jubilados y de Mujeres etc), para ayudar a difundir el programa entre la población diana.
¿Cuál es la clave para mejorar la seguridad de los pacientes polimedicados?
Como hemos dicho antes la polimedicación y, en este caso, la seguridad del paciente en relación con el uso de los medicamentos son problemas complejos y poliédricos que tienen que ser abordados desde un punto de vista integral, integrado e integrador, para conseguir resultados positivos. De todos modos y desde nuestro punto de vista, la clave está en mejorar la comunicación, con el paciente y su entorno, y con el resto de profesionales sanitarios, sociales o de otra índole. Así como fomentar el uso adecuado de los fármacos y difundir aspectos de la evidencia de las intervenciones farmacológicas a través de actividades formativas dirigidas a los profesionales sanitarios.
Principales dificultades encontradas a la hora de desarrollar el proyecto.
Quizás las principales dificultades hayan sido el conseguir fuentes de financiación y, en algunos casos, la incomprensión, por parte de algunos estamentos o instituciones. Además fue difícil conseguir que los profesionales sanitarios viviesen el proyecto como algo normalizado en el funcionamiento de su trabajo diario, y no como una carga más.
Principales factores de éxito.
El principal es el verdadero trabajo en equipo de un amplio grupo de personas, con un proyecto común, durante un periodo de tiempo continuado y resistente a los distintos vendavales laborales y personales y el haber desarrollado un proyecto que hace partícipes a diferentes agentes de la salud, y se asume la responsabilidad del paciente y/o cuidador.
¿Qué recomendaría a otra entidad que se planteara un reto similar?
Que intente formar verdaderos equipos de personas que estén estimuladas y en donde se les permitan desarrollar con libertad las capacidades de cada uno para conseguir un proyecto amplio, común e ilusionante.