jueves, 1 de octubre de 2009

¿Nos vacunamos?

Querid@s tod@s: En estos días y seguramente por el bombardeo de los titulares de prensa, telediarios, informativos, etc......, algunos sanitarios revisamos nuestros conocimientos y aparecen aún más dudas.
Mi persona se extraña de la superinformación emanada y emitida por medios no técnicos: Digo que no son médicos, ni farmacéuticos, ni alergólogos, ni epidemiólogos, ni ..., los que nos explican la evidencia de los anticuerpos o inmunoglobulinas que la población tiene frente a la gripe influencia ó común y no digamos de la gripe A. Pues bien, una vez mareada la perdiz, empiezan a aparecer notas para reflexionar.
Animan a la población a vacunarse de la gripe estacional. Examinadas las cepas de la campaña anterior (2008-09) y la vacuna de este año (2009-10) las cepas son idénticas, aunque correspondan a distintos laboratorios, y una cepa que las integra corresponde a: A/Brisbane/59/2009 (H1N1) . Las de la campaña anterior caducaron en junio del 2009, lo que no sé es su caducidad es burocrática ( la noconveniencia de seguir aplicándola) o incapacidad para producir anticuerpos. Una vez efectuada la vacunación aparecen los anticuerpos, con un pico a los tres meses y duración de su presencia difícil de determinar pues no veo los resultados analíticos que evalúen con metodología analítica (fijación del complemento, Elisa ó PCR) publicados. El dato que utilizo de referencia es el estadístico de los casos registrados de gripe, que indudablemente carece de la evidencia del refrendo de las pruebas analíticas.
Los efectos secundarios de la vacuna de la gripe A no están debidamente ponderados, lo que técnicamente no es de recibo. Hay que sopesar riesgo/beneficio y actuar en consecuencia.

He efectuado una consulta diferente de la que espero respuesta y quien quiera me puede responder: La consulta que expongo es fruto de la lectura de los prospectos de las vacunas Diftavax (Lab. Sanofi Pasteur MSD), con revisión del texto en febrero de 2005 y Ditanrix (Lab. Glaxo Smith Kline), con revisión de texto en mayo de 2003; son análogos siendo su diferencia en la composición:

Diftavax
Toxoide tetánico...... ³ 40 UI
Toxoide diftérico..... ³ 4 UI

Excipientes:
Hidróxido de aluminio (expresado en Al) £ 0,625 mg.
Solución fisiológica de ClNa c.s.p. ............... 0,5 ml


Ditanrix
Toxoide tetánico...... ³ 20 UI
Toxoide diftérico..... ³ 2 UI

Excipientes:
Hidróxido de aluminio 1,5 mg(equivalente a 0,5 mg. de Al)
Solución fisiológica para inyectables ....... 0,5 ml


Creo que la valoración de la cantidad de anticuerpos que origina una y otra debe servir para que se elija una de ellas. En C. de S. disponemos de las dos.
Con respecto a los efectos no deseables, mis conocimientos apuntan a que el hidróxido de aluminio está en tela de juicio porque afecta a los linfoticos T4, con su administración se asocia déficit en el sistema inmunitario (ojo, digo se asocia, no que se haya determinado su causa). Uno de los últimos estudios significativos, que se están publicando están referidos a los casos aparecidos en las familias con hijos, tras reunificación de Alemania. Niños mayores, sin vacunar, no manifiestan alergias; hermanos pequeños nacidos y vacunados tras la reunificación manifiestan diversas alergias. Alergias que no aparecen al atenuar por el calor los toxoides, según publicaciones significativas.

¿Serán mis dudad justificadas?

Fdo.: Guillermo Navas Aranguren (F.A.P. del C. de S. de Salorino)

No hay comentarios:

Publicar un comentario