jueves, 5 de mayo de 2011

III Jornadas de Seguridad del Paciente


Esta mañana estoy en Albacete en las III Jornadas de Seguridad del Paciente, presentando la experiencia en la implantación de la estrategia integral de seguridad del paciente polimedicado en nuestro área de salud. 
Os dejo la presentación por si os resulta de interés.

martes, 15 de febrero de 2011

Solo el 35% de los mayores de 75 que están polimedicados toman bien los fármacos

Noticia de Hoy en El País

Tomar cuatro o más fármacos es lo habitual en las personas mayores de 75 años. La diabetes, la hipertensión, el colesterol, la coagulación... son patologías crónicas que se van acumulando entre los mayores. Pero llevar bien el tratamiento es muy difícil. Solo lo hace un 35%. Por eso un grupo de profesionales de la Comunidad de Madrid ha elaborado un protocolo para ayudar a que las personas polimedicadas cumplan con sus protocolos. Porque eso tiene consecuencias para la salud. Uno de cada tres ingresos en urgencias está relacionado con un problema con los fármacos; y unas 15.000 o 20.000 muertes anuales se relacionan con estas causas.

La idea para evitar estas complicaciones es sencilla: una cooperación entre médicos, enfermeros y farmacéuticos que vayan, caso a caso, revisando lo que el paciente tiene prescrito. Y, luego, el suministro de pastilleros semanales para ayudarles a seguir las indicaciones.

Estos pastilleros son unas cajitas de plástico con varios compartimentos. Lo normal es que tengan siete columnas, una por cada día de la semana, y que cada una de ellas esté dividida en tres, correspondientes a los tres momentos más frecuentes para tomar las pastillas: desayuno, comida y cena (o mañana, mediodía y noche). Se rellenan una vez a la semana -solos o con ayuda de los farmacéuticos o enfermeros-, y así el paciente sabe qué tiene que tomar cada vez, sin necesidad de tener que consultar los prospectos o los informes médicos.

Además, con este sistema sabe seguro si se ha olvidado de una toma, porque la casilla correspondiente sigue llena. Esto es muy importante porque acaba con las dudas acerca de si se han tomado las pastillas o no, ya que, cuando esta actividad se vuelve rutinaria, las personas no la registran -es como el conducir, advierten los médicos-, y se corre el riesgo de que, ante la duda, se dupliquen las dosis, lo que puede ser tan o más peligroso que no tomarla.

Aunque esta iniciativa se ha estudiado para la Comunidad de Madrid, está en línea con otras del Ministerio de Sanidad y de grupos de profesionales.

viernes, 28 de enero de 2011

Fibratos y Antidiabéticos en I. renal


Mujer, 81 años, FG= 39 ml/min/1,73 m2. - GLIMEPIRIDA: precaución en pacientes con I. Renal moderada (mayor riesgo de hipoglucemias). Propuesta de cambio a GLIQUIDONA.
- FENOFIBRATO: contraindicado, mayor deterioro de la función renal y mayor riesgo de rabdomiolisis.
- CANDESARTAN: se elimina inalterado en orina, por lo que se podría acumular en pacientes con I. renal. Recomendable usar otro ARA II (no recomendado tampoco Olmesartan) o IECA.
- INDAPAMIDA: en IR resistencia al tratamiento con diuréticos tiazídicos, evaluar periódicamente la efectividad del tto. - Paciente susceptible de ser incluido en PROGRAMA de A.P.Polimedicados.

Polimedicado con I. renal moderada


Mujer, 73 años, FG= 47 ml/min/1,73 m2. - GABAPENTINA: se elimina mayoritariamente por vía renal, debe ajustarse posología al grado de función renal.
- KETAZOLAM: en ancianos no aconsejable el uso de BDZ de acc. prolongada.

- VERAPAMILO: en I. Renal puede producirse una acumulación del metabolito activo. Ajustar las dosis según la función renal. - Interacción entre VERAPAMILO y SIMVASTATINA: acumulación de la estatina.
- Duplicidad del p.a. GABAPENTINA.
- Duplicidad de Benzodiacepinas.
- Paciente susceptible de ser incluido en PROGRAMA de A.P.Polimedicados

Diuréticos en pac con I.renal


Mujer, 82 años, FG= 39 ml/min/1,73 m2. - ESPIRONOLACTONA: riesgo de hiperpotasemia en IR. Contraindicada en IR aguda. - IBUPROFENO: riesgo de toxicidad y agravamiento de IR. Contraindicado en IR grave. - Duplicidad del p.A. PARACETAMOL.
- ALOPURINOL: precaución en IR, ajuste de dosis por acumulación de metabolito activo.
- OLMESARTÁN: precaución en IR, riesgo de acumulación por eliminación renal (30-50%). Recomendable usar otro IECA/ARA II. - Paciente susceptible de ser incluido en el PROGRAMA A.P.Polimedicados.

Precaución con Digoxina, Alopurinol, AINE en pac con I. renal


Mujer, 83 años, FG = 35 ml/min/1,73 m2. - DEXKETOPROFENO: produce disminución de la funcionalidad renal. Riesgo de toxicidad y agravamiento de la I. Renal. - ALOPURINOL: requiere ajuste de dosis por acumulación del metabolito activo.
- GABAPENTINA y TOLTERODINA: se eliminan mayoritariamente por vía renal, deben ajustarse posologías al grado de función renal.
- OLMESARTAN: precaución en I. renal, riesgo de acumulación por eliminación renal (30-50%). Recomendable utilizar otro IECA/ARA II.
- DIGOXINA: en I. Renal moderada-grave, a dosis > 0,125 mg/día a largo plazo, riesgo de intoxicación digitálica (Criterios STOPP). - Paciente susceptible de ser incluido en PROGRAMA de A.P.Polimedicados

martes, 25 de enero de 2011

Presentación para auxiliares de ayuda a domicilio


Marivi, la farmacéutica de área de Navalmoral ha realizado esta presentación para las sesiones de presentación dle programa a las auxiliares de ayuda a domicilio, la colgamos por si os resulta de utilidad.

lunes, 17 de enero de 2011

Pemio de calidad

Entrevista colgada en la web del ministerio y fotos varias.
¿Por qué apostar por la participación comunitaria para resolver problemas de salud específico?

La polimedicación es un problema complejo y poliédrico, existen múltiples factores que se asocian a un aumento de los niveles de polimedicación tanto internos como externos al propio paciente, estos son: factores físicos (pluripatología, cronicidad, discapacidad, envejecimiento, etc.); factores psicológicos (estados depresivos, etc.); factores sociales (soledad, aislamiento social, disponibilidad de recursos socioeconómicos, etc.) y factores inherentes al propio sistema sanitario y a la propia sociedad en si, (deficiencias de comunicación entre los distintos profesionales; sobredimensionamiento social de los beneficios de los medicamentos e infravaloración de sus riesgos, inconvenientes y costes; medicalización de la vida y marketing farmacéutico...). Por ello necesita ser abordado desde múltiples puntos de vista. En este sentido, la participación comunitaria, como elemento empoderador de las personas, tiene que desempeñar un papel clave a la hora de conseguir pacientes más autónomos, y más conscientes de su propia salud y con más recursos que permitan atajar los factores que fomentan la polimedicación.

El programa alcanza al 13 % de la población diana estimada, ¿qué estrategias van a desarrollar para captar a la población restante?

Estamos trabajando en distintas estrategias. En estos momentos, con la historia clínica electrónica implantada en el Servicio Extremeño de Salud, estamos intentando introducir el programa del polimedicado como programa de salud estandarizado dentro de historia electrónica, esto ayudaría mucho a los profesionales en su trabajo del día a día. Hemos desarrollado una campaña de publicidad para captar a la población. Hemos contactado con diversas instituciones, grupos y asociaciones de ayuda mutua (Profesionales de la ayuda a domicilio, Obispado de Plasencia través de la Pastoral de la salud, Cruz roja, Asociaciones de Jubilados y de Mujeres etc), para ayudar a difundir el programa entre la población diana.

¿Cuál es la clave para mejorar la seguridad de los pacientes polimedicados?

Como hemos dicho antes la polimedicación y, en este caso, la seguridad del paciente en relación con el uso de los medicamentos son problemas complejos y poliédricos que tienen que ser abordados desde un punto de vista integral, integrado e integrador, para conseguir resultados positivos. De todos modos y desde nuestro punto de vista, la clave está en mejorar la comunicación, con el paciente y su entorno, y con el resto de profesionales sanitarios, sociales o de otra índole. Así como fomentar el uso adecuado de los fármacos y difundir aspectos de la evidencia de las intervenciones farmacológicas a través de actividades formativas dirigidas a los profesionales sanitarios.

Principales dificultades encontradas a la hora de desarrollar el proyecto.

Quizás las principales dificultades hayan sido el conseguir fuentes de financiación y, en algunos casos, la incomprensión, por parte de algunos estamentos o instituciones. Además fue difícil conseguir que los profesionales sanitarios viviesen el proyecto como algo normalizado en el funcionamiento de su trabajo diario, y no como una carga más.

Principales factores de éxito.

El principal es el verdadero trabajo en equipo de un amplio grupo de personas, con un proyecto común, durante un periodo de tiempo continuado y resistente a los distintos vendavales laborales y personales y el haber desarrollado un proyecto que hace partícipes a diferentes agentes de la salud, y se asume la responsabilidad del paciente y/o cuidador.

¿Qué recomendaría a otra entidad que se planteara un reto similar?

Que intente formar verdaderos equipos de personas que estén estimuladas y en donde se les permitan desarrollar con libertad las capacidades de cada uno para conseguir un proyecto amplio, común e ilusionante.

viernes, 14 de enero de 2011

Recogida del premio de calidad


De la página web del Ministerio saco esta foto en donde estamos los premiados, en cuanto tengamos alguna fotillo más las iremos colgando.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Varios AINEs en Insuf. renal moderada-grave


Mujer, 70 años, FG= 33 ml/min/1,73 m2. INTERVENCIÓN:- ETORICOXIB, DICLOFENACO e IBUPROFENO: riesgo de mayor deterioro de la funcionalidad renal. Contraindicados en I.Renal grave.
- TRAMADOL: requiere ajuste de dosis según funcionalidad renal.
- P.A. con mecanismo de acción similar: ETORICOXIB, DICLOFENACO e IBUPROFENO; además, de tener otros analgésicos: PARACETAMOL, METAMIZOL y TRAMADOL.
- Duplicidad del p.a. PARACETAMOL, sólo y en asociación con Tramadol.
- Paciente susceptible de ser incluido en PROGRAMA de A.P.Polimedicados.

AINE en Insuf. renal grave


Mujer, 81 años, FG = 17 ml/min/1,73 m2.- Interacción de relevancia clínica entre IBUPROFENO y METOTREXATO, puede darse acumulación de ambos fármacos, riesgo de manifestaciones tóxicas.
- IBUPROFENO: en IR grave está contraindicado su uso.
- CINITAPRIDA: en IR grave no se recomienda su uso.
- Paciente susceptible de ser incluido en el Progr. Atención Pacientes Polimedicados (PAPP).

Seguridad de pacientes con Insufic. Renal


Desde nov.- del 2010, el "Equipo de Seguridad" del Area de Salud de Plasencia estamos realizando un nuevo programa para estudiar la seguridad de los medicamentos en pacientes con insuficiencia renal, en colaboración con la Unidad de Nefrología y el Laboratorio de Análisis Clínicos del HVP.
INTERVENCIÓN: mujer, 65 años, FG = 58 ml/min/1,73 m2. - Interacciones de relevancia clínica entre DICLOFENACO y FUROSEMIDA, FUROSEMIDA y DEXKETOPROFENO, FUROSEMIDA y INDOMETACINA y, FUROSEMIDA e IBUPROFENO, todas por posible pérdida de los efectos diurético y antihipertensivo, pudiendo aparecer disminución de la funcionalidad renal. - Interacción de relevancia clínica entre INDOMETACINA y ENALAPRIL, posible disminución del efecto antihipertensivo, la combinación de ambos puede aumentar el riesgo de IR. - P.A. con el mismo mecanismo de acción: varios AINES, además de tener otros analgésicos, PARACETAMOL, METAMIZOL y TRAMADOL. - Duplicidad del P.A. OMEPRAZOL. - GLICLAZIDA: monitorizar frecuentemente la glucemia en pacientes con IR leve o modrada. No utilizar en IR grave (Clcr <> - IBUPROFENO: en IR leve o moderada ajuste de dosis (iniciar el tto. con una dosis menor). - TRAMADOL: ajuste de dosis según funcionalidad renal. -HIDROXICINA, ajuste de dosis según funcionalidad renal, no adecuado en ancianos, criterios STOPP -

sábado, 4 de diciembre de 2010

El programa en Salud Extremadura (versión papel)


El número de noviembre del periódico Salud Extremadura informa de la puesta en marcha del Programa de Apoyo al Paciente Polimedicado de Extremadura.

Felicisimo (señor del poster), vuelve a salir en prensa, ya es conocido en su entorno como el hombre del Centro de Salud. Gracias Felisicimo.


http://periodicoses.saludextremadura.com/upload/928.PDF

sábado, 27 de noviembre de 2010

lunes, 22 de noviembre de 2010

El área de salud de Plasencia Premio de calidad del SNS

Una buenísima noticia para empezar la semana. La Estrategia Integral de Mejora de la Seguridad del Paciente Polimedicado del área de Plasencia que incluye 5 líneas de actuación principales:
  • Línea Clínico-Asistencial: Se basa en dos programas de intervención nuestro programa de apoyo al paciente polimedicado y el programa de seguridad que estamos desarrollando en el área.
  • Línea socio Comunitaria: Por las distintas estrategias establecidas para conseguir la participación comunitaria.
  • Línea Formación e Investigación. Por las diversas actividades formativas y de Investigación que estamos desarrollando. Entre otras nuestras Jornadas de Uso Adecuado del Medicamento que este año hacen su quinta edición y los distintos proyectos de investigación en la adecuación terepéutica de los pacientes polimedicados.
  • Línea de Información, Comunicación y Difusión. Por el uso de nuevas tecnologías y de foros de comunicación como este y hermanos a este como el de las Jornadas de UAM.
  • Línea de Gestión. Por el apoyo decidido de esta estrategia desde las distintas herramientas de gestión.
Ha sido galardonada con uno de los premios a la calidad del SNS. Es este un premio a toda un área, a una manera de trabajar y sobre todo a un equipo de personas que intentan todos los días trabajar en equipo de verdad, y aprender y mejorar con las aportaciones del compañero.
Felices estamos;-)

domingo, 21 de noviembre de 2010

DOCUMENTOS Y ANEXOS DEL PROGRAMA

Anexo de derivación corregido.

DOCUMENTOS Y ANEXOS DEL PROGRAMA

Hoja farmacoterapéutica en A4 corregida.

DOCUMENTOS Y ANEXOS DEL PROGRAMA

Esta es la guía del programa que se ha repartido entre los profesionales de Atención Primaria. Esta guía junto a otros documentos (hoja farmacoterapéutica, derivación trabajador social) también se puede descargar desde los siguiente links:

Gestor Documental del Portal de SES
http://www.areasaludbadajoz.com/At_Pri_info-profesional_guias.asp
http://www.areasaludplasencia.es/3/35/protocolos.php#farmacia


Aprovecharemos estas ubicación junto al blogs para colgar el resto de anexos, (como el V de comunicación de problemas relacionados con los medicamentos que se está modificando), o nuevos documentos como la hoja de instrucciones para el cuidador del SPD (en elaboración por los compañeros de Navalmoral).

El programa en Salud Extremadura


El periódico SALUD EXTREMADURA publica la puesta en marcha del programa en pasado mes de octubre en la Comunidad.


http://periodicoses.saludextremadura.com/noticia.php?id=542

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Jornadas de Polimedicación en Murcia


Ayer tuvimos la suerte de estar en Murcia en la inauguración de la estrategia regional de Polimedicados. Nos invitaron para contar nuestra experiencia y creo que aprendimos mucho más de lo que fuimos capaces de aportar.
Desde aquí darle las gracias a los compañeros Murcianos. Quedais invitados a participar en este foro, compartir experiencias nos hace mejores.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Seguridad de la Medicación en Insuficiencia Renal



En este nuevo curso del programa de seguridad del paciente nos pretendemos centrar en el uso adecuado de medicamentos en pacientes con función renal alterada, colgamos aquí la presentación por si a alguien le resulta de utilidad.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Mesa de debate: “Sostenibilidad del sistema sanitario"



Dentro de las V JORNADAS sobre Uso Adecuado del Medicamento, el próximo 10 Noviembre entre las 17,00 y las -20,00h.celebraremos la Mesa de debate titulada:“Sostenibilidad del sistema sanitario: ¿hacia dónde vamos?” en el Auditorio del Complejo Cultural "Santa María" (Plasencia).

Los Ponentes son:
D. Alfonso Jiménez Palacios. Director General de Farmacia y Productos Sanitarios. Ministerio de Sanidad y Política Social.
D. José Ramón Luis-Yagüe. Responsable de Relaciones con las CCAA. Farmaindustria.
D. Marciano Sánchez Bayle. Portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) y presidente de la Asociación Internacional de Política de Salud (IAHP).

Moderador:
D. Ceciliano Franco Rubio. Director-Gerente del Servicio Extremeño de Salud.
La entrada es abierta a población general, Os invitamos a participar.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Programa de Apoyo al Paciente Polimedicado

Presentación Programa en los Centros de Salud
View more presentations from Barragome.

Esta presentación ha sido elaborada por 3 farmacéuticas del Área de Salud de Badajoz y se está utilizando para presentar en los Centro de Salud el Programa.

viernes, 13 de agosto de 2010

Hoja farmacoterapéutica


Algunos de vosotros me habéis pedido la hoja farmacoterapéutica, pensaba que la teníamos colgada, en todo caso ahí la tenéis.

martes, 27 de julio de 2010

Seguridad del paciente con los medicamentos

En el Archives of Internal Medicine de este mes, acaban de publicar un artículo titulado "Development and Validation of a Score to Assess Risk of Adverse Drug Reactions Among In-Hospital Patients 65 Years or Older" en donde han desarrollado y validado una herramienta para evaluar el riesgo de reacciones adversas a los medicamentos entre los pacientes de 65 años o más años.

Su lectura me ha resultado muy interesante y su aplicación práctica en la rutina de trabajo hospitalaria resultaría fácil y nos podría ayudar a prevenir muchos problemas.

miércoles, 30 de junio de 2010

La enfermera y las sospechas (Taller 29 junio-Mérida)

La Enfermera y el Polimedicado (Taller 29 junio-Mérida)

Polimedicado enfermería (mª luz rubio)
View more presentations from Barragome.

Los anexos V (comunicación problemas relacionados con los medicamentos), como se indicó en el taller del pasado 29 de junio (formación de formadores de enfermería polimedicado) son provisonales. Se está trabajando para consensuar el definitivo.

Primeros pasos para formar a las 900 enfermeras de Atención Primaria en el Polimedicado


El pasado 29 de junio tuvo lugar en Mérida un taller de formador de formadores de enfermería. Un total de 23 enfermeras de las 8 Áreas asistieron al taller donde conocieron de primera mano el Programa de Apoyo al Paciente Polimedicado de Extremadura, así como las funciones que va a desarrollar enfermería en el mismo. El taller fue impartido por Mª Luz Rubio (enfermera del C.S de Mohedas de Granadilla), Charo Artaloytia (farmacéutica C.S. de Cabezuela del Valle) y Guillermo Navas (farmacéutico de C.S. Salorino), los tres transmitieron su experiencia en las 5 horas que duró esta formación.
Estas 23 enfermeras llevarán a cabo talleres de formación en los 111 Centro de Salud de Primaria de Extremadura, durante la segunda quincena de septiembre, para formar a las casi 900 enfermeras de Atención Primaria del SES.

jueves, 10 de junio de 2010

Interacción entre TEOFILINA y FORMOTEROL


- Interacción relevante entre FUROSEMIDA y FORMOTEROL y TERBUTALINA, por riesgo de hipokalemia.
- Interacción relevante entre TEOFILINA y FORMOTEROL, por potenciación del efecto hipokalemiante.
- Paciente susceptible de ser incluido en PAPP.

martes, 8 de junio de 2010

P.A. con efcto aditivo, AAS, ENOXAPARINA, CLOPIDOGREL y WARFARINA

- P.A. con efecto anticoagulante aditivo; AAS, ENOXAPARINA, CLOPIDOGREL y WARFARINA.
- P.A, ALPRAZOLAM y LORAZEPAM, con el mismo mecanismo de acción.
- Interacción relevante entre CLOPIDOGREL y OMEPRAZOL por disminución de actividad antiagregante.
- Interacción relevante entre WARFARINA y AAS por aumento de efecto anticoagulante.



Interacción FENITOINA y FLUOXETINA

- Interacción relevante entre FENITOINA y FLUOXETINA, por posible reducción de la eliminación de Fenitoína, riesgo de intoxicación. Posible alternativa, Citalopram o Sertralina.
- Tratamiento antidiabético fuera de indicación; METFORMINA/SITAGLIPTINA (indicada con Sulfonilureas pero no con glinidas) y REPAGLINIDA, alternativas cualquier Sulfonilurea excepto Glibenclamida.
- Paciente susceptible de ser incluido en el PAPP.

AAS a dosis mayores a 150mg/día


- AAS a dosis mayores a 150mg/día, en pacientes ancianos, aumenta el riesgo de sangrado sin evidencia de una mayor eficacia.
- Paciente susceptible de ser incluido en Programa de Apoyo al Paciente Polimedicado (PAPP).

Interacción ACENOCUMAROL, AAS y CLOPIDOGREL


- Interacciones relevantes entre ACENOCUMAROL, AAS y CLOPIDOGREL, por potenciación de efectos anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios.

lunes, 7 de junio de 2010

Primera evaluación de un medicamento según metodología Grade



Estamos de enhorabuena, como en todo embarazo después de unos meses de gestación, la Oficina de Evaluación de medicamentos de Extremadura ha tenido su primer hijo y, no es por nada, pero ha salido muy guapo.
Es la primera vez (que yo sepa) que se evalúa en España un medicamento según metodología Grade (para aquellos que no conozcan esta metodología existen dos artículos muy interesantes que pueden resultar útiles, un Editorial de Atención Primaria y esta traducción del BMJ).
Desde esta humilde bitácora nuestra enhorabuena al equipo de redacción, y a los gestores del SES que han propiciado que un grupo de profesionales se pudiesen formar y dedicar a estos menesteres.

miércoles, 2 de junio de 2010

Interacción INSULINA LISPRO/PROTAMINA y ATENOLOL


- Interacción de relevancia clínica entre Insulina Lispro-Protamina y Atenolol por variaciones de glucemia (hipoglucemia) y, además, puede haber aumento de la presión sanguínea. Se aconseja el uso de Beta-bloqueantes cardioselectivos.

viernes, 7 de mayo de 2010

Digoxina y Amiodarona. Alopurinol e HCTZ


- Interacciones de relevancia clínica entre: DIGOXINA y AMIODARONA (riesgo de intoxicación digitálica); y entre TORASEMIDA e HIDROCLOROTIAZIDA con SALMETEROL (aumento de efectos hipokalemiantes). Riesgo en pacientes digitalizados.
- Criterios Stopp-Star: Diuréticos tiazídicos con antecedentes de gota, pueden exacerbar dicha patología.

lunes, 26 de abril de 2010

GLIBENCLAMIDA en ancianos y criterios Start/Stopp



- Medicamento inadecuado para pacientes ancianos GLIBENCLAMIDA (riesgo de hipoglucemia, criterios STOPP/START) se aconseja intercambiarlo por algún otro ADO.
- Paciente susceptible de ser incluido en PROGRAMA DE APOYO AL PACIENTE POLIMEDICADO.

Sitagliptina en monoterapia


- Paciente susceptible de ser incluido en el PROGRAMA DE APOYO AL PACIENTE POLIMEDICADO.
- P.A., SITAGLIPTINA fuera de indicación, al ser usada en monoterapia y no en asociación con Biguanida y/o Sulfonilureas.

Digoxina y amiodarona


- Interacción de relevancia clínica entre DIGOXINA y AMIODARONA (riesgo de intoxicación digitálica)
- Paciente susceptible de ser incluido en PROGRAMA DE APOYO AL PACIENTE POLIMEDICADO.

jueves, 22 de abril de 2010

Clopidogrel e IBP. Duplicidad mecan. acción


- Interacción de relevancia clínica entre CLOPIDOGREL e IBP.
- Duplicidad de principio activos con mismo mecanismo de acción: GLIMEPIRIDA y GLICLAZIDA.
- Prescripción de varios AINEs.
- Paciente susceptible de ser incluido en el PROGRAMA DE APOYO AL PACIENTE POLIMEDICADO

Digoxina con diureticos. Duplicidades mecan acción


- Interacción de relevancia clínica de DIGOXINA con ESPIRONOLACTONA y FUROSEMIDA riesgo hipokalemia.
- Duplicidas de principios activos con igual mecanismo de acción: ESCITALOPRAM y PAROXETINA.
- Paciente susceptible de ser incluido en el PROGRAMA DE APOYO AL PACIENTE POLIMEDICADO

Digoxina, teofilina y Beta-agonistas




- Interacción de relevancia clínica de TORASEMIDA con SALMETEROL y con TERBUTALINA ( riesgo de hipokalemia)
-Interacción de relevancia clínica de TEOFILINA con SALMETEROL (posible potenciación del efecto hipokalemiante)
- Paciente susceptible de ser incluido en el PROGRAMA DE APOYO AL PACIENTE POLIMEDICADO.

martes, 20 de abril de 2010

Nueva hoja de tratamiento en JARA


Por fin la hoja de tratamiento que tanto tiempo estuvimos pidiendo está disponible en JARA, le faltan algunos datos pero para empezar no está nada mal. Nos facilitará mucho la labor y la comprensión por parte de los pacientes de sus tratamientos.

lunes, 19 de abril de 2010

Digoxina y antagonistas del calcio


- Interacción de relevancia clínica entre DIGOXINA y ANTAGONISTAS DEL CALCIO (podrían reducir la eliminación renal del cardiotónico).
- Sugerimos cambio de Fe III por Fe II según protocolo de Hematología.
- Paciente susceptible de ser incluido en el PROGRAMA DE APOYO AL PACIENTE POLIMEDICADO.

Digoxina y espironolactona


- Interacción de relevancia clínica de DIGOXINA con ESPIRONOLACTONA, posible aumento de los niveles de digoxina.
- Paciente susceptible de ser incluido en el PROGRAMA DE APOYO AL PACIENTE POLIMEDICADO.

jueves, 15 de abril de 2010

INTERACCIÓN ACENOCUMAROL-FENOBARBITAL

-Interacción de relevancia clínica entre POTASIO y ESPIROLACTONA
-Interacción de relevancia clínica entre ACENOCUMAROL y FENOBARBITAL.
- Duplicidad de tratamiento con DIURÉTICOS.
- Se recomienda inclusión en programa de apoyo al paciente polimedicado.

DUPLICIDAD AINE´s


- Duplicidad terapéutica AINE´s.
- Polimedicación de alto riesgo, se recomienda inclusión en programa de apoyo al paciente polimedicado.

Duplicidades P.A.

- Duplicidad del p.a. Fe(II), SULFATO.
- Duplicidad de PARACETAMOL.

Interacción Torasemida e Hidroclorotiaizida

-Interacción de relvancia clínica entre TORASEMIDA E HIDROCLOROTIAZIDA.
-Duplicidad de p.a. presentes en 2 asociaciones diferentes; NITRENDIPINO+ENALAPRIL y ENALAPRIL+HIDROCLOROTIAZID

Comunicación 25/03/10, p.a. Potasio

- Interacción de relevancia clínica entre LEVODOPA < LORAZEPAM.

Comunicación 23/03/10, p.a. Potasio


- Duplicidad de la asociación de p.a., FLUTICASONA+SALMETEROL.
- Duplicidad del p.a., METFORMINA.
- Interacción de relevancia clínica entre HIDROCLOROTIAZIDA y SALMETEROL.
- Interacción de relevancia clínica entre CLOPIDOGREL y OMEPRAZOL

Comunicación 18/03/10, P.A. Potasio

- Interacción de relevancia clínica entre POTASIO y TRIAMTERENO.

lunes, 12 de abril de 2010

Litio e hidroclorotiazida, interacción grave


- INTERACCIÓN de relevancia clínica entre DEXIBUPROFENO Y LITIO. - INTERACCIÓN de relevancia clínica entre LITIO E HIDROCLOROTIAZIDA. - INTERACCIÓN entre ENALAPRIL Y LITIO.

martes, 6 de abril de 2010

El Polimedicado y la Seguridad, Refundimos,



En el fondo siempre estuvieron refundidos, pero a partir de ahora utilizaremos el mismo foro para hablar del programa de seguridad del paciente, que no es más, que la continuación lógica del Programa de apoyo al paciente polimedicado.
Todas las actuaciones que realicemos se colgarán de este foro, esperamos vuestra participación y aportaciones.

martes, 23 de marzo de 2010

Programa de mejora de la seguridad del paciente en relación a su medicación.

Proyecto Seguridad3
View more presentations from Antonio Villafaina.

Desde hace unas semanas hemos comenzado un proyecto hermano del programa del polimedicado y de la estrategia de seguridad al que llamamos "Programa de mejora de la seguridad del paciente en relación a su medicación. ", Os adjuntamos la presentación que estamos impartiendo en los equipos por si a alguien le resulta de utilidad.
También hemos creado un foro hermano de este en dónde pretendemos colgar todas las actuaciones que realicemos.
Os invitamos a participar.

lunes, 22 de marzo de 2010

Potasio y ahorradores de potasio?



  • INTERACCIÓN DE relevacia clínica entre ESPIRONOLACTONA Y SUPLEMENTOS DE POTASIO
  • INTERACCIÓN entre ESPIRONOLACTONA E INDOMETACINA.

sábado, 20 de marzo de 2010

Actuaciones 04/03/10

Litio, actuaciones (3):
  1. ACFOL 5mg vo.
  2. DEPRAX 100mg vo.
  3. ETUMINA 40mg vo.
  4. FLUIDASA sol. vo
  5. NOCTAMID 2mg vo.
  6. NOLOTIL 575mg vo.
  7. PARACETAMOL 650mg vo.
  8. PAROXETINA 20mg vo.
  9. PLENUR 400mg vo.
  10. RISPERDAL 37,5mg vp.
  11. RIVOTRIL 2mg v.o.
  12. ROHIPNOL 1mg vo.
  13. SINGULAIR 10mg. vo.
  14. SYMBICORT FORTE 320/9mcg inh.
  15. TRANKIMAZIN 2mg vo.
  16. TRANXILIUM 1omg vo.
  17. TRANXILIUM 5mg vo.
  18. VENTOLIN 100mcg/dosis inh.
  • Interacción de relevancia clínica entre Risperidona y Paroxetina.
  • P.A. con mismo mecanismo de acción; Lormetazepam, Clonazepam, Flunitrazepam, Alprazolam y Clorazepato (en 2 presentaciones).

Actuaciones 04/03/10

Litio, actuaciones (2):
  1. CARBONATO LITIO 400mg vo.
  2. DUMIROX 50mg vo.
  3. VADITON 40mg vo.
  4. VANDRAL RETARD 150mg vo.

Interacción de relevancia clínica entre Litio y Fluvoxamina.

Actuaciones 04/03/10

Litio, actuaciones (1):
  1. ADIRO 100mg vo
  2. ALAPRYL 40mg vo
  3. ENALAPRIL+HIDROCLOROTIAZIDA 20/12,5mg vo
  4. NAPROXENO 550mg vo
  5. OMEPRAZOL 20mg vo
  6. PAROXETINA 20mg vo
  7. CARBONATO LITIO 400mg vo
  8. SERTRALINA 50mg vo
  9. SIMVASTATINA 20mg vo
  10. SUTRIL 5mg vo
  11. VENLAFAXINA 20mg vo
  • Interacciones de relevancia clínica entre Hidroclorotiazida y Litio, entre Naproxeno y Litio, y entre Torasemida e Hidroclorotiazida.
  • P.A. con el mismo mecanismo de acción, dos ISRS, Paroxetina y Sertralina, además, de tener Venlafaxina.

martes, 16 de marzo de 2010

Litio, Actuaciones 16/03/2010



- INTERACCIÓN de relevancia clínica entre DEXIBUPROFENO Y LITIO.
- INTERACCIÓN de relevancia clínica entre LITIO E HIDROCLOROTIAZIDA.
- INTERACCIÓN entre ENALAPRIL Y LITIO.



- INTERACCIÓN de relevancia clínica entre IBUPROFENO Y LITIO.
- DUPLICIDADES DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS: VENLAFAXINA Y LAMOTRIGINA.










- Interacción de relevancia clínica entre Carbonato de LITIO e IBUPROFENO